Autónomos en Estimación Directa vs Estimación Objetiva: Diferencias y Cuál Elegir

Si eres autónomo o estás pensando en darte de alta, una de las primeras decisiones que tendrás que tomar es el tipo de régimen fiscal que vas a utilizar para declarar tus impuestos. En España existen dos métodos principales: estimación directa y estimación objetiva (módulos). Elegir bien desde el principio puede ayudarte a pagar menos impuestos y evitar errores.

En este artículo te explicamos en qué consiste cada régimen, qué diferencias hay entre ellos, quién puede acogerse a módulos y cuál es el más conveniente según tu tipo de actividad. Vamos paso a paso.

¿Qué es la estimación directa?

Es el régimen general al que se acogen la mayoría de autónomos. Se calcula el beneficio real: ingresos menos gastos deducibles. Existen dos variantes:

  • Estimación Directa Normal: Para quienes facturan más de 600.000 € al año.

  • Estimación Directa Simplificada: Para quienes no superan ese umbral. Es la más común entre pequeños autónomos.

Este régimen requiere llevar una contabilidad básica: facturas emitidas, facturas recibidas, gastos, libros de registro, etc.

¿Qué es la estimación objetiva o por módulos?

La estimación objetiva (conocida como “módulos”) es un régimen especial aplicable a ciertos autónomos. No se basa en los ingresos y gastos reales, sino en unos parámetros establecidos por Hacienda, como metros del local, consumo eléctrico, empleados, etc.

Por ejemplo: un bar pequeño puede tributar en función de las mesas que tiene y la superficie del local, no de lo que realmente ingresa o gasta.

👉 Solo se puede usar en actividades incluidas en la Orden Ministerial anual que regula los módulos.

Principales diferencias entre estimación directa y módulos

CaracterísticaEstimación DirectaEstimación Objetiva (Módulos)Cálculo de impuestosIngresos – gastos realesParámetros fijos (no reales)Tipos de actividadesTodasLimitadas por leyContabilidadObligatoria (mínima)Muy reducidaFlexibilidadAltaBajaRequisitosSin límite de facturación (simplificada hasta 600.000 €)Límites por actividad, facturación y compras

¿Quién puede acogerse a módulos?

Para 2025, pueden tributar en módulos los autónomos que:

  • Ejercen actividades incluidas en la Orden Ministerial.

  • No superan los 250.000 € de ingresos anuales.

  • No han renunciado al régimen.

  • No facturan más de 125.000 € a empresas o profesionales.

👉 Consulta la Orden HAC/1335/2023 con los sectores admitidos.

Ventajas y desventajas de cada régimen
Estimación directa (simplificada)


✅ Permite deducir todos los gastos reales.
✅ Más justa si tienes muchos gastos.
❌ Requiere llevar libros contables.
❌ Más gestión administrativa.

Módulos


✅ Declaración más simple.
✅ Puede ser beneficioso si tienes pocos gastos.
❌ No deduces gastos reales.
❌ Si facturas poco, puedes pagar más que en estimación directa.

¿Cuál elegir? Consejos prácticos
  • Si tienes muchos gastos deducibles, te conviene estimación directa.

  • Si estás en un sector admitido y con gastos mínimos, los módulos pueden salir a cuenta.

  • Si no sabes por dónde empezar, consulta a un asesor fiscal o usa un simulador.

¿Cómo se elige el régimen al darte de alta?

En el modelo 036 o 037 de Hacienda, debes marcar la opción correspondiente. También puedes cambiar de régimen al comienzo de cada año, siempre que cumplas los requisitos.

Conclusión

Elegir entre estimación directa y módulos no es una decisión menor. Depende del tipo de actividad, tus ingresos, tus gastos y tu tolerancia a la gestión contable. Evalúa bien tu situación, haz números y decide lo que más te convenga.

Recursos útiles

📘 Guía para autónomos en estimación directa simplificada

📘 Calculadora de IRPF para autónomos

📘 Plantilla de facturas para autónomos

¿No sabes qué régimen fiscal te conviene?

👉 Descubre más en nuestra sección completa de Contabilidad para Autónomos